A partir de la iniciativa que había lanzado TheGovLab sobre un proyecto de las 100 preguntas más relevantes y de mayor impacto mundial en base a 10 temas centrales, el Proyecto Desconfío presentó 3 propuestas que fueron seleccionadas para combatir este fenómeno de la desinformación. Adrián Pino, director del Proyecto
Proyecto Desconfío en el MediaLab de Bolivia

Este jueves 3 de diciembre, el equipo de Proyecto Desconfío participó de un panel del Laboratorio de Medios de la Fundación para el Periodismo de Bolivia. El encuentro estuvo centrado en el eje “Periodismo para medios nativos digitales”, y fue coordinado por la reconocida periodista de Bolivia, Fabiola Chambi. El
La desinformación también amenaza las elecciones de Brasil

Por Robert Muggah, Louise Mariel Hure y Pedro Augusto Francisco. Después de presenciar el diluvio de desinformación durante las duramente disputadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, los brasileños se están preparando con nerviosismo para sus propias elecciones municipales el 15 de noviembre, con una segunda vuelta aproximadamente dos semanas después.
El periodismo digital contra la infodemia y la desinformación: “No basta con ir a un curso”

“La capacitación viene acompañada siempre de entrenamiento”, señala la docente y periodista Soledad Arréguez, en diálogo con La Izquierda Diario. “El desafío es poner en práctica las herramientas”. El pasado 28 de septiembre, en el marco de la Semana de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de
Twitter desactivará algunas funciones para combatir la desinformación electoral

Por Kate Conger, The New York Times. La plataforma está tratando de abordar la creciente preocupación de que las falsedades puedan generar inestabilidad. La mayoría de los cambios comenzarán el 20 de octubre. OAKLAND, California – Twitter tomó medidas para ralentizar la forma en que fluye la información en su
Ey, te llegó un WhatsApp: conversaciones y democracia en tiempos de redes sociales

Por Adrian Pino El documental que acaba de lanzar Netflix “The Social Dilemma” (El dilema de las redes sociales) introduce una larga lista de preguntas sobre nuestra relación con la tecnología y los hábitos de vida que vamos incorporando. Democracia, injerencia política, debilitamiento de vínculos humanos y pérdida de perspectiva
“Las fake news no pueden ser corregidas porque sus autores siempre supieron que son falsas”

Alguien, cualquiera, recibe un mensaje por WhatsApp. “De esto no hablan en los medios”, comienza el texto en mayúsculas. Luego dice que el Coronavirus fue creado por la tecnología 5G y se transmite por radiación electromagnética, o que en tres pisos del Hospital Posadas hay cientos de pacientes infectados con
La desinformación es un problema de todos

La desinformación puede ser mortal. La pandemia de Covid-19 ha demostrado ese hecho de manera clara y trágica. Si bien las grandes empresas tecnológicas han tomado algunas medidas para controlar la desinformación y hacer que las organizaciones creíbles sean más visibles, están muy por detrás de los expertos, estafadores y
WhatsApp lanza la función de verificación dirigida a mensajes virales

WhatsApp ha introducido una función que permite a los usuarios verificar el contenido de los mensajes virales en el último movimiento para eliminar la desinformación y difundir noticias falsas en el servicio propiedad de Facebook. La función, que se está probando en seis países, incluido el Reino Unido , permite
«Evolución 2020», un programa que presenta ADEPA para la transformación digital de los medios argentinos

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y Facebook Journalism Project (FJP) presentan “Evolución 2020”, un programa de formación gratuito enfocado en transformación digital de los medios en Argentina y Chile. El programa se propone capacitar durante cinco meses a ejecutivos, líderes de salas de redacción, editores, periodistas, equipos de